viernes, 9 de septiembre de 2016

EFECTOS MECÁNICOS

EFECTOS MECÁNICOS, FÍSICOS O PRÁCTICOS
Son los que se realizan durante el rodaje en vivo de la película. Estos incluyen marionetas mecánicas, escenografía y pirotecnia. Además de ser aquellos con los que se crean escenas como la lluvia, disparos, destrucción de murallas etc. Los efectos mecánicos más elaborados son los utilizados en la técnica llamada animatrónica.

TÉCNICAS Y TIPOS DE EFECTOS ESPECIALES
Existen muchas técnicas de efectos especiales, que van desde efectos tradicionales en salas de teatro, pasando por técnicas clásicas de filmación inventadas a principios del siglo XX, hasta las técnicas de animación por computadoras modernas conocidas como"efectos digitales", que se caracterizan por ser obtenidos mediante el uso de computadoras.

EFECTOS ÓPTICOS, VISUALES O FOTOGRÁFICOS
-      La retroproyección o transparencia, técnica que  permite que un actor o un objeto puedan verse delante de un plano proyectado contra una pantalla que se encuentra justo detrás de ellos. Sin embargo esto no permite que la cámara que está filmando el conjunto pueda moverse. En 1978, para la película Superman, se  ideó esta técnica, que consiste además en dotar al proyector de un zoom sincronizado con otro zoom, situado a su vez en la cámara que filma el plano. De este modo cuando la cámara se acerca a Superman mientras se supone que éste está en vuelo, el plano proyectado detrás (en el que puede verse desfilar el paisaje) aumenta de tamaño en la misma proporción, creando la ilusión de que la cámara está filmando a un hombre en su entorno inmediato y que éste está realmente volando.

-         La inserción croma, una técnica en la que se reemplaza el color de un plano por otro plano, fusionando ambos en un único plano. La técnica de rodaje sobre un fondo uniformemente azul o uniformemente verde se ha hecho muy popular y es hoy en día bastante conocida por el gran público.

-    La rotoscopia o técnica de la pintura sobre vidrio, en esta técnica se pinta un decorado sobre una placa de vidrio, dejando libre de pintura (y por tanto transparente) la zona del plano donde deberá verse a los actores. Cuando se proyecta la filmación de los actores detrás de la placa de vidrio la cámara puede filmar el conjunto, dando la sensación de que los actores están insertados en el decorado pintado. Cuanto más realista sea la pintura sobre vidrio mejor conseguida estará la sensación de realidad.

-          Técnica de la maqueta colgante, en la que se interpone una maqueta entre la cámara y un fondo verdadero, a menudo un decorado, lo que permite tener un fondo de tres dimensiones.

Efectos Visuales

efectos

Los efectos visuales en las imagenes.


divertidas

Efectos visuales en fiestas.

impresionante

Efectos de cámara.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Perspectiva forzada

Lo paradójico es que la óptica y muchos de los trucos visuales de hace 100 años, o los que ya utilizaba Billy Wilder en su 'apartamento' para dar profundidad a la oficina de Jack Lemmon, se siguen usando en la actualidad porque aún es más barato que el CGI.


width=
Peter Jackson convertía en enanos a los Hobbits de 'El Señor de los Anillos' simplemente alejándoles unos metros del foco de la escena en lo que se denomina “perspectiva forzada”.

Pero si hay un maestro que resume las mejores técnicas ópticas, del trampantojo y de los trucos visuales para el cine pre-CGI ese ha sido el español Emilio Ruiz del Río.

Licenciado en Bellas artes trabajó en más de 500 películas creando efectos que son obras de arte en sí mismos. Orson Welles, George Cukor, Luis Buñuel, Anthony Mann... los mejores directores de Hollywood le conocían como 'El Mago'. Autor del “Plano imposible”, esa escena inverosímil entregada a las genialidades de su talento. Su técnica preferida era la ‘maqueta colgante’: suspender delante de la cámara con hilo de pescar un modelo artificial de parte del decorado para tapar aquello que molestase del original.

Animación - Rotoscopía



El resto de la película es un compendio de maquetas, retroproyección y rotoscopia, un efecto que ya se usaba en las películas de animación y que posibilitó la representación de los famosos sables de luz. La técnica consiste en trabajar frame por frame a partir de una secuencia de imagen real para calcar el movimiento o animación de un personaje o parte de él. En el caso de los sables de luz, los actores llevaban un palo al que se añadía mediante rotoscopia en cada frame el famoso efecto de brillo.
Parada técnica o parada por sustitución



La‘parada técnica o parada por sustitución’ consistía en detener y reanudar la filmación para que un personaje u objeto abandonase el plano como por arte de magia.
 Con solo tres actores, talento e ingenio se puede escenificar el desembarco de todo un ejército en 'Obama Beach'



La historia del cine es la historia de sus efectos ópticos y de los avances científicos y tecnológicos de la época. El primer creador para esta gran fábrica de sueños fue George Méliès, un ilusionista reconvertido en cineasta al orientar sus trucos ópticos y sus escenografías teatrales al celuloide. Lo que hoy serían chapuzas de serie B o YouTube fueron innovaciones de Méliès para sorpresa y pánico de su público, más acostumbrado a las proyecciones planas de los hermanos Lumiére.
¿Cómo eran los efectos especiales en el cine antes de los ordenadores?

La perspectiva de los títulos de crédito del Star Wars original no fue un efecto digital.
Dice James Cameron, director de Titanic y Avatar que todo, absolutamente todo lo que tenga el director hoy en dia en la cabeza, puede crearse ya con técnicas de imagen digital. Atrás quedan los antiguos directores de efectos ópticos, maquetistas, diseñadores de escenarios e incluso físicos. Mentes estrujadas para hacer realidad las ideas del director cuando no existía el comodín del CGI.

Pero tampoco es cierto que esta ‘binarización’ del cine haya supuesto una banalización de las técnicas de efectos especiales. Un ejemplo: en ‘Los diez mandamientos’, la película de Cecil B. DeMille de 1956, todas las multitudes que aparecen en las arengas de Moisés son extras de carne y hueso. El presupuesto permitía la contratación de miles de actores para escenificar la muchedumbre, así que no se lo pensaban mucho.

Hoy en día esta escena se ejecutaría con técnicas de croma y filtrado digital con un abaratamiento de costes importante, que no así de ingenio, como demuestra el siguiente vídeo..

El croma

¿Por qué para los efectos especiales se usa pantalla verde y no de otro color? - Imagen 2                                                                      

Esta útil técnica se ha utilizado desde los años 30 de diferentes formas: pantalla azul, pantalla amarilla y pantalla verde. Cada una tiene sus ventajas dependiendo del medio que se utilice (digital o película), sin embargo, todas tienen el mismo fin: aislar al sujeto del fondo (azul, amarillo o verde) para colocarlo en otro fondo diferente.
El color verde se utiliza actualmente como un telón de fondo más que cualquier otro color, porque los sensores de imagen en cámaras de vídeo digitales son más sensibles al verde.

¿Por qué para los efectos especiales se usa pantalla verde y no de otro color?


Todos hemos visto alguna vez que las mejores escenas de Harry Potter, El Señor de los Anillos o Avatar, fueron filmadas con una pantalla verde. Alguna vez hemos escuchado que es más fácil para filmar, editar y agregar los efectos especiales. Pero, ¿por qué se utiliza un telón verde y no de otro color?

El croma, es una técnica audiovisual utilizada tanto en cine, televisión y fotografía, que consiste en extraer un color de la imagen (usualmente el verde o el azul) y reemplazar el área que ocupaba ese color por otra imagen o vídeo, con la ayuda de un equipo especializado o una pc. Esto se hace cuando es demasiado costoso o inviable rodar al personaje en el escenario deseado. Para que esto funcione, la ropa del actor o lo que esté adelante del fondo, no pueden ser del mismo color.
Referencia
Los vengadores

Los vengadores una de las películas más famosas de marvel donde reúne a los más grandes héroes de sus historia cuenta con una buena historia y elenco para los personajes pero en lo que más brilla en su utilización de efectos especiales y aquí un vídeo mostrándolo.


 Godzilla

Godzilla una nueva adaptación de la famosa criatura de Hollywood una creación de los efectos especiales como también sus ciudades ya  que destruir una ciudad por una toma de 4 a 5 minutos resultaría poco práctico y he aquí de como logran recrearlas.  


Dinosaurios de jurassic world


Muchos abran visto la nueva película de jurassic park pero saben cómo se hicieron algunos de los dinosaurios que allí se presentan los más difíciles fueron hechos a computadora pero en otros se utilizaron algunas técnicas para su creación e aquí un vídeo explicativo.


BB-8


Por último, uno de los personajes que desde su primera aparición ha robado el corazón y la atención de los fans de Star Wars: BB-8. El simpático droide que hemos visto en acción en los innumerables tráilers de la nueva aventura de próximo estreno, Star Wars: The Force Awakens y que, para nuestro asombro, se trata de un efecto mecánico y no es un efecto visual (CGI). Genial.


Cómo se hizo: Cómo se hizo: Jabba el Hutt
Es un gusano cabezón y tiene una barriga prominente, pero bajo esa asquerosa apariencia (solo hay que ver la cara de Leia cuando la abraza), se esconde un tipo listo. 

Un tipo que se las ingenia para acaparar poder y dinero durante toda la saga de Star Wars, desde el primer capítulo hasta el último, y al que Luke no logra engañar ni por un momento.
Tiene una muerte un tanto absurda, alguien como él que tiene una movilidad limitada y presenta un blanco más que fácil, debería tener a su lado y en todo momento, al menos un "guarda espaldas".
Resultado de imagen para Cómo se hizo: Jabba el Hutt


Dentro de Jabba hay 3 personas trabajando en equipo para manejar los ojos, la boca, la lengua, la mano, la cola...
El encargado de mover la boca también se encargó de sincronizarla con el diálogo, algo que se perdió porque no se usó su voz y fue doblado posteriormente.
E aquí algunas imágenes mostrando el proceso.

 Resultado de imagen para Cómo se hizo: Jabba el Hutt               Resultado de imagen para Cómo se hizo: Jabba el Hutt
AT-AT Walker


En este otro genial vídeo podemos ver las muchas cosas que implica dar vida a estos vehículos de combate. Además de la originalidad de su diseño, debe estudiarse la locomoción correcta emulando a los animales cuadrúpedos. También podemos apreciar las inmensas maquetas y las filmaciones originales.


Rancor

En el siguiente video podemos apreciar el trabajo de una de las leyendas de Hollywood en materia de efectos especiales y visuales: Dennis Muren, ganador de decenas de premios en su especialidad, entre ellos 6 premios Oscar.

Y principal productor de los efectos especiales de las primeras sagas de las películas de star wars


¿Cómo se hizo Star Wars?

Star Wars ambién conocida en español como La guerra de las galaxias, es una franquicia de medios perteneciente al género de la ópera espacial épica,concebida por el cineasta estadounidense George Lucas, quien ha sido el principal guionista, director y productor de la saga de películas con la que inició la franquicia.
En cuanto a efectos especiales, George Lucas puso a prueba todo su ingenio y el de su equipo para crear los 365 efectos fotográficos que contiene esta cinta. Se crearon maquetas de las naves, incluso muchos de ellas fueron detonadas para incrementar el realismo, emplearon una cámara computarizada para registrar movimientos precisos y específicos de las principales naves.
Resultado de imagen para como se hizo star wars

Por otro lado y con fondo azul se filmó al elenco para la clásica escena del Halcón Milenario acercándose a la estrella de la muerte, que no era otra cosa que una fotografía.

Resultado de imagen para como se hizo star wars

Mejores efectos especiales

Peli Cula by luz on Scribd

Efectos visuales

Efectos visuales
Los efectos visuales (comúnmente llamados Visual F/X o VFX) son los diferentes procesos por los cuales las imágenes son creadas o manipuladas fuera del contexto de la grabación en vivo. Implican la integración de secuencias en vivo e imágenes generadas para crear entornos que parezcan realistas, pero que sería peligroso, demasiado costoso o sencillamente imposible de grabar en película. Los efectos visuales usando imágenes generadas por ordenador o Computer Generated Imagery(CGI) se ha vuelto cada vez más común en películas de alto presupuesto, y recientemente se ha vuelto asequible también para producciones independientes con la introducción de Animación por computadora y software de composición más barato. Los efectos visuales son a menudo una parte integral de la historia y de su atractivo. Sin embargo, mucho del trabajo para llevarlos a término se acaba en posproducción, y normalmente debe estar planeado con mucho cuidado y coreografiado en preproducción y producción. Los efectos visuales son diseñados y editados como explosiones, carreras de coches, etc. Para conseguir los efectos deseados, un supervisor de efectos especiales acostumbra a estar involucrado en la producción desde el principio, trabajando estrechamente con el director y el equipo de producción. Algunas películas reconocidas que han sido grabadas con el uso de efectos visuales son Flubber, Titanic y la edición especial de Star Wars.



Los efectos visuales se pueden dividir en al menos cuatro categorías:
*       Modelado: sets en miniatura y modelos, animatrónica, y animación por Stop motion
*       Pintura mate: pinturas hechas de forma digital o tradicional, o fotografías que sirven como fondos para elementos rotoscópicos.
*       Efectos live-action: utilización de actores reales con Cromatografía (fondos azules o verdes)
*       Animación digital: simulación de luz en gráficos por ordenador, simulación de texturas, animación y personajes 3D generados por ordenador, efectos de partículas, sets digitales, fondos.

*       Efectos digitales (conocidos como digital FX o FX) son los diferentes procesos por los cuales las imágenes son creadas o manipuladas con o por activos fotográficos. Los efectos digitales muchas veces incluyen la integración de fotografía fija e imágenes creadas por ordenador (CGI) con la intención de crear entornos que parezcan reales, pero que sería peligroso, costoso o imposible de grabar con una cámara. FX se suele asociar con el mundo de la fotografía fija en contraste con los efectos visuales que se asocia más con la producción de películas en movimiento.

Resultado de imagen para efectos visuales

Efecto Kulesshov

Efectos mas casuales en video

El Mejor Video de Efectos Especiales

Efectos de Video

Sonidos


Efectos de sonidos

Aquí se le presenta un link con información de los efectos de sonidos.

jueves, 1 de septiembre de 2016

TRANSPARENCIAS 

Las transparencias consisten en rodar a unos actores en estudio, pero creando la impresión de que no se encuntran en un estudio. Parece que están conduciendo un coche, en medio de la playa o en la calle.
Para lograrlo es preciso que antes se haya rodado el fondo en cuestión. Es decir, un equipo debe ir a la localización de exteriores y rodar los planos que interesan.
Una vez en el estudio se deben combinar las tomas rodadas con la imagen real. En ambos casos hay que poner especial énfasis en que hay que cuidar especialmente que el tipo y los ángulos de la luz de estudio DEBEN coincidir con las del fondo, pues de otra forma el efecto ademas de ser irreal "canta" que es una maravilla.
(1) Rear-Screen Proyection (Proyección Trasera)
Se usa una pantalla traslúcida y proyectores sincronizados con la cámara que además poseen obturadores similares a los de la cámara, lo que provoca que sea perceptible un parpadeo en la pantalla, pero que en la imagen final no será visible. Con ello se consigue que la imagen se exponga cada vez que el obturador de la cámara se encuentra abierto.

(2) Front-Proyection (Proyección Frontal)
Se emplea una pantalla especial llamada Scotchlite Screen. Se caracteriza por ser altamente reflectante (200:1) y por tanto se necesita muy poca luz para lograr el efecto.

MAQUETAS

Todas las tomas de maquetas se ruedan con camaras VistaVision. Fue la ILM la que tuvo la idea de utilizarlas. En este tipo de cámaras la película en vez de "circular" en vertical, lo hace en horizontal. Diréis ¿y qué más da?. Pues importa mucho, puesto que al pasar la película en horizontal tenemos una mayor superficie de película expuesta. Con esto ganamos en calidad de imagen y esto es muy importante debido a la cantidad de transformaciones a la que deberemos someter a la imagen inicial. Ahora que ya sabemos qué cámaras se usan, podemos dar el siguiente paso.Para dar sensación de realidad, las maquetas se deben de rodar a cámara lenta. El rodaje en cámara lenta consiste en poner la camara a mucha más velocidad que la normal (24 fps) digamos entre 90-300 fps, de modo que al reproducirla a la velocidad normal parecerá que todo va más despacio.
Pero ahora tenemos otro problema y es qué velocidad elegir. Existen unas tablas que indican la velocidad en función de la escala de la maqueta. Se puede encontrar, por ejemplo, en el "American Cinematographer Manual". Aquí tenéis un ejemplo:
Scale: inches per foot: 1/8
fraction of full size: 1/96
Frames per second: 235
Exposure Factor: 9.8x
Exposure increase, lens T stops: 3 1/3
Portayed Speed
miles per Hour: 60
Model Speed-Feet per Second: 9
Así, para una miniatura de 1/16" a tamaño completo, el inverso de la fracción es 16. La raíz cuadrada de 16 es 4, y la velocidad de rodaje sera 4 veces la normal (4x)=96 fps.
Un coche que se supone que viaja a 60 m/h se debe mover 1/16 de esa velocidad por la escala, pero incremetando 4 veces por la velocidad de rodaje.
EFECTOS ESPECIALES VISUALES 

Este tipo de efectos especiales se caracteriza porque afectan a la imagen en sí misma. Pueden ser ópticos (optical special effects), en cuyo caso el efecto se logra mediante trucaje óptico ya sea por medio de espejos, superposiciones, reserva de material, impresora óptica (optical printer), etc. Es decir, el truco se logra en el mismo momento en que se rueda y se puede ver. El ejemplo mas típico son las transparencias. 
Otro tipo de efectos visuales son los que se logran a través de la infografía con la creación de CGI (computer generated images, graficos creados por ordenador) que suplantan elementos reales, los modifican o los complementan. Además, tenemos la maravilla de la Impresora Digital. 
http://cinemaniacos.net/creacion_cine_17a.htm

La lluvia



En el cine clásico (por ejemplo Desayuno con diamantes o Cantando bajo la lluvia), la lluvia era simulada con leche.

http://k46.kn3.net/taringa/E/0/8/E/A/6/Beriku/4E9.gif

Cristales y espejos rotos

Cada vez que se rompe un espejo en el cine no hay mala suerte que valga. Las botellas, los cristales y todo lo que se pueda imaginar están hechos de azúcar.

http://listas.eleconomista.es/cine/5464-7-trucos-de-cine-hechos-con-comida