viernes, 9 de septiembre de 2016

EFECTOS MECÁNICOS

EFECTOS MECÁNICOS, FÍSICOS O PRÁCTICOS
Son los que se realizan durante el rodaje en vivo de la película. Estos incluyen marionetas mecánicas, escenografía y pirotecnia. Además de ser aquellos con los que se crean escenas como la lluvia, disparos, destrucción de murallas etc. Los efectos mecánicos más elaborados son los utilizados en la técnica llamada animatrónica.

TÉCNICAS Y TIPOS DE EFECTOS ESPECIALES
Existen muchas técnicas de efectos especiales, que van desde efectos tradicionales en salas de teatro, pasando por técnicas clásicas de filmación inventadas a principios del siglo XX, hasta las técnicas de animación por computadoras modernas conocidas como"efectos digitales", que se caracterizan por ser obtenidos mediante el uso de computadoras.

EFECTOS ÓPTICOS, VISUALES O FOTOGRÁFICOS
-      La retroproyección o transparencia, técnica que  permite que un actor o un objeto puedan verse delante de un plano proyectado contra una pantalla que se encuentra justo detrás de ellos. Sin embargo esto no permite que la cámara que está filmando el conjunto pueda moverse. En 1978, para la película Superman, se  ideó esta técnica, que consiste además en dotar al proyector de un zoom sincronizado con otro zoom, situado a su vez en la cámara que filma el plano. De este modo cuando la cámara se acerca a Superman mientras se supone que éste está en vuelo, el plano proyectado detrás (en el que puede verse desfilar el paisaje) aumenta de tamaño en la misma proporción, creando la ilusión de que la cámara está filmando a un hombre en su entorno inmediato y que éste está realmente volando.

-         La inserción croma, una técnica en la que se reemplaza el color de un plano por otro plano, fusionando ambos en un único plano. La técnica de rodaje sobre un fondo uniformemente azul o uniformemente verde se ha hecho muy popular y es hoy en día bastante conocida por el gran público.

-    La rotoscopia o técnica de la pintura sobre vidrio, en esta técnica se pinta un decorado sobre una placa de vidrio, dejando libre de pintura (y por tanto transparente) la zona del plano donde deberá verse a los actores. Cuando se proyecta la filmación de los actores detrás de la placa de vidrio la cámara puede filmar el conjunto, dando la sensación de que los actores están insertados en el decorado pintado. Cuanto más realista sea la pintura sobre vidrio mejor conseguida estará la sensación de realidad.

-          Técnica de la maqueta colgante, en la que se interpone una maqueta entre la cámara y un fondo verdadero, a menudo un decorado, lo que permite tener un fondo de tres dimensiones.

Efectos Visuales

efectos

Los efectos visuales en las imagenes.


divertidas

Efectos visuales en fiestas.

impresionante

Efectos de cámara.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Perspectiva forzada

Lo paradójico es que la óptica y muchos de los trucos visuales de hace 100 años, o los que ya utilizaba Billy Wilder en su 'apartamento' para dar profundidad a la oficina de Jack Lemmon, se siguen usando en la actualidad porque aún es más barato que el CGI.


width=
Peter Jackson convertía en enanos a los Hobbits de 'El Señor de los Anillos' simplemente alejándoles unos metros del foco de la escena en lo que se denomina “perspectiva forzada”.

Pero si hay un maestro que resume las mejores técnicas ópticas, del trampantojo y de los trucos visuales para el cine pre-CGI ese ha sido el español Emilio Ruiz del Río.

Licenciado en Bellas artes trabajó en más de 500 películas creando efectos que son obras de arte en sí mismos. Orson Welles, George Cukor, Luis Buñuel, Anthony Mann... los mejores directores de Hollywood le conocían como 'El Mago'. Autor del “Plano imposible”, esa escena inverosímil entregada a las genialidades de su talento. Su técnica preferida era la ‘maqueta colgante’: suspender delante de la cámara con hilo de pescar un modelo artificial de parte del decorado para tapar aquello que molestase del original.

Animación - Rotoscopía



El resto de la película es un compendio de maquetas, retroproyección y rotoscopia, un efecto que ya se usaba en las películas de animación y que posibilitó la representación de los famosos sables de luz. La técnica consiste en trabajar frame por frame a partir de una secuencia de imagen real para calcar el movimiento o animación de un personaje o parte de él. En el caso de los sables de luz, los actores llevaban un palo al que se añadía mediante rotoscopia en cada frame el famoso efecto de brillo.
Parada técnica o parada por sustitución



La‘parada técnica o parada por sustitución’ consistía en detener y reanudar la filmación para que un personaje u objeto abandonase el plano como por arte de magia.
 Con solo tres actores, talento e ingenio se puede escenificar el desembarco de todo un ejército en 'Obama Beach'



La historia del cine es la historia de sus efectos ópticos y de los avances científicos y tecnológicos de la época. El primer creador para esta gran fábrica de sueños fue George Méliès, un ilusionista reconvertido en cineasta al orientar sus trucos ópticos y sus escenografías teatrales al celuloide. Lo que hoy serían chapuzas de serie B o YouTube fueron innovaciones de Méliès para sorpresa y pánico de su público, más acostumbrado a las proyecciones planas de los hermanos Lumiére.
¿Cómo eran los efectos especiales en el cine antes de los ordenadores?

La perspectiva de los títulos de crédito del Star Wars original no fue un efecto digital.
Dice James Cameron, director de Titanic y Avatar que todo, absolutamente todo lo que tenga el director hoy en dia en la cabeza, puede crearse ya con técnicas de imagen digital. Atrás quedan los antiguos directores de efectos ópticos, maquetistas, diseñadores de escenarios e incluso físicos. Mentes estrujadas para hacer realidad las ideas del director cuando no existía el comodín del CGI.

Pero tampoco es cierto que esta ‘binarización’ del cine haya supuesto una banalización de las técnicas de efectos especiales. Un ejemplo: en ‘Los diez mandamientos’, la película de Cecil B. DeMille de 1956, todas las multitudes que aparecen en las arengas de Moisés son extras de carne y hueso. El presupuesto permitía la contratación de miles de actores para escenificar la muchedumbre, así que no se lo pensaban mucho.

Hoy en día esta escena se ejecutaría con técnicas de croma y filtrado digital con un abaratamiento de costes importante, que no así de ingenio, como demuestra el siguiente vídeo..